La Alhambra fue una auténtica ciudad amurallada construida por los Reyes Nazaritas de Granada, ya en el último periodo de la dominación musulmana en España.

La Alhambra vista desde el Albaicín
Casi todo el visitante que viene a Granada y visita por primera vez la Alhambra, se hace las mismas preguntas:
¿Qué significa la Alhambra? ¿Qué es? ¿Quién la construyó? ¿Por qué motivo? ¿Cuánto tiempo se tardó en construirse?
Ya en su interior y maravillados por su belleza y majestuosidad, todavía resuenan con más fuerza todas estas preguntas.
El nombre Alhambra procede de la voz árabe qalat-al-hamrá, que significa “roja”, “castillo rojo” o “bermejo”. Una primera teoría acerca de este significado estaría basada en el color rojizo de los materiales ferruginosos usados en su construcción, en su mayoría ladrillos de adobe.
Pero no es así, ya que hoy en día se tiene “certeza” de que los muros de la Alhambra eran blancos, como lo son los del Generalife o las casas del Albaicín. El color rojo podría provenir del resplandor de las antorchas al caer la noche, las cuales daba a sus muros esta especial coloración.

Interior del Generalife
Serían entonces los habitantes del Albaicín y de la Vega los que le darían este nombre.
La Alhambra es una joya de la arquitectura árabe, el último baluarte en pie de toda Europa. Fue construida por los sultanes nazaritas del Reino de Granada ya en el último período histórico de la dominación musulmana en la Península.
Un acercamiento personal a este periodo de la historia de España y de Granada nos acercará todavía con más precisión al conocimiento de este impresionante monumento.
La Alhambra fue entonces una ciudad amurallada, protegida de los enemigos externos. Se cree que lo primero en construirse fue la Alcazaba, donde todo lo demás era un descampado sobre la colina llamada Sabika. Se construyó además sobre otro antiguo castillo que existió antes de la propia Alcazaba.

La Alcazaba vista desde la Torre de la Vela
El recinto de la Alhambra ocupa mucho más de lo que el visitante ve a primera vista o le han contado. La Alhambra ocupa una extensión mucho mayor que la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Palacio de Carlos V.
En sus orígenes fue una auténtica ciudad palatina, igual que una acrópolis, fortificada y aislada de la ciudad de Granada. Su extensión era de unos 104.000 metros cuadrados, con sus edificios y barrios característicos de toda ciudad musulmana.
La tipología de las construcciones hispano-musulmanas de la época serían:
- Religiosas: Mezquitas, morabitos y rawdas.
- Civiles: Casas particulares, alcázares (palacios), madrazas (universidades) y maristanes (hospitales).
- Militares: Alcazabas (fortalezas), torres, puertas de acceso y defensa y puentes.
Con el paso del tiempo, muchas de estas construcciones han ido desapareciendo o deteriorándose dentro de la Alhambra, quedando los restos de la Alcazaba y la mayoría de torres y palacios más importantes.
La ciudad se encontraba protegida por toda la muralla y las torres (entonces hasta treinta) que recorren todo su perímetro.
Había al menos tres puertas de entrada a la misma:
- Las Puertas de la Justicia y la de las Armas, fuertemente fortificadas, que cubrían el acceso a la Alcazaba y la Casa Real.
- La Puerta de los Siete Suelos, menos fortificada que las anteriores, por donde se entraba a la Medina o barrio del pueblo, lo que hoy conocemos como el Secano.
Cuenta la leyenda que fue por esta puerta de los Siete Suelos por donde el rey Boabdil abandonó la Alhambra para marcharse de la ciudad. Los Reyes Católicos, por respeto a él, ordenaron tapiarla para que nadie más pudiera atravesarla.
La época nazarí fue la época de mayor esplendor artístico cultural de la Granada medieval.
La extensión total de la Alhambra se dividía en tres zonas o barrios en función de la actividad o estrato social:
- La Medina: era donde vivían los funcionarios, artesanos, comerciantes y demás habitantes imprescindibles para cubrir las necesidades principales de la ciudad. El pueblo. Lo que hoy se conoce como el Secano.
- La Alcazaba: donde vivían los militares, la guarnición, los encargados de custodiar todo el perímetro. La Alcazaba era el barrio castrense.
- Los Palacios o Casa Real y parte de la zona del Partal: era donde vivían la nobleza, los príncipes y los reyes
Hoy en día la Alhambra recibe una media de 12.000 personas diarias, siendo el monumento más visitado de España y según algunas fuentes de Europa.