El Jardín de los Adarves

Booking.com

Este bello jardín, al sur de la Alcazaba, toma su nombre de la palabra “adarve” o parte superior de la muralla, por la que discurre el camino de ronda.

El Jardín de los Adarves se edificó en el siglo XVI como parte del programa de adaptación de la Alcazaba a las exigencias de la defensa que se requerían en aquella época.

Había desaparecido la amenaza turca, se había expulsado a los moriscos y los enemigos del Imperio español eran otros y se encontraban en escenarios bélicos más alejados, por lo que mantener operativo un sistema defensivo tan importante no era una cuestión prioritaria.

Por esta razón se abandona el uso de esta instalación, que ha llegado, en lo esencial de su diseño, intacta hasta la actualidad.

El Jardín de los Adarves bajo la Alcazaba de la Alhambra

El Jardín de los Adarves bajo la Alcazaba de la Alhambra

El foso de esta parte de la Alcazaba fue rellenado de tierra y transformado en jardín por el Marqués de Mondéjar en el siglo XVII.

En la esquina del jardín, donde se encuentra la Torre de la Pólvora, hay un balconcillo desde donde se divisa la ciudad, Sierra Nevada, Torres Bermejas y la Vega.

Y en un muro, grabada sobre la piedra, aún podemos leer la conocida poesía escrita por Francisco de Icaza, al ver a un ciego tocando su guitarra y esperando una limosna:

Dale limosna mujer,

que no hay en la vida nada,

como la pena de ser,

ciego en Granada.

dale limosna mujer granada

Puntúa el artículo:
0 / 5

Tu voto:

Send this to a friend