El Patio de la Acequia

Booking.com

El Patio de la Acequia en el Generalife ocupa el centro del palacio y se encuentra recorrido longitudinalmente por una acequia, en torno a la cual se organiza todo el espacio.

el patio de la acequia del genealife alhambra granada

Patio de la Acequia y Pabellón Norte, El Generalife, Alhambra

En la parte oeste hay una galería de dieciocho arcos con un mirador en el centro. En las jambas de sus arcos se encuentran pintados los símbolos de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas, y las palabras “tanto monta”

Tanto monta Isabel como Fernando

Desde esta galería podemos ver la Huerta Colorá, la Torre de la Cautiva, la de las Infantas y todo el conjunto monumental de la Alhambra con la ciudad al fondo.

La construcción del ala este es nueva, pues un incendio lo destruyó casi en su totalidad allá por 1958.

Se piensa que los baños, que sin duda había en este palacio, debieron estar en este ala.

Estos baños no existen hoy en día ya que fueron destruido junto con otros más de la Alhambra, como en el espacio de los Baños Reales.

El Pabellón Sur

Fue posiblemente la zona del palacio destinada al harén, habiendo sufrido grandes modificaciones.

En su pórtico fueron sustituidos los originales arcos de yeso por otros de ladrillo. Las vistas que podemos contemplar desde su mirador superior son únicas.

Colindando con este pabellón hay restos de una construcción que forma parte del conjunto palaciego: La Casa de los Amigos, cuyo nombre y utilizada se desprende de los consejos que Ibn Luyun da en su “Tratado de la Agricultura”: “en la parte baja del jardín se construirá un aposento para huéspedes y amigos, con puerta independiente, y una alberquilla oculta por árboles a las miradas de los de arriba”.

El Pabellón Norte

Este pabellón estaba destinado a los aposentos del Rey, y es sin duda el más interesante de todo el palacio.

Patio de la Acequia y Pabellón Sur, El Generalife, Alhambra

Patio de la Acequia y Pabellón Sur, El Generalife, Alhambra

Presenta una disposición más tradicional, con un pórtico de cinco arcos, en el que el del centro es mucho más ancho que los laterales, dando entrada a una aportada de triple arco que precede a la Sala Regia.

En el recuadro de los tres arcos hay una inscripción que nos proporciona datos sobre la fecha de construcción (año 1319, siendo emir Ismail I).

Este pabellón se comunica con el Patio de la Sultana.

Puntúa el artículo:
0 / 5

Tu voto:

Send this to a friend