Los Palacios Nazaríes de la Alhambra son un conjunto de tres palacios, construidos de manera independiente, los cuales tuvieron cada uno una función diferenciada.
De toda la Alhambra, los palacios nazaríes es lo más llamativo y visitado por casi 3 milllones de personas al año.
Estos son, divididos en múltiples estancias dentro de cada uno de ellos:
En estos palacios nazaríes se desarrolló la vida oficial y familiar de los reyes nazaritas de Granada. Tras la conquista cristiana, estos palacios eran conocidos como la Casa Real Vieja.

Vista aérea de los Palacios Nazaríes en su conjunto
Físicamente, no ocupan el centro exacto del conjunto monumental, sino un lateral, y están orientados hacia el Albaicín.
Su construcción no fue simultánea, sino que fue algo realizado y dilatado en el tiempo.
El Mexuar fue el primero en construirse, por lo tanto sería inicialmente la residencia oficial y morada familiar del monarca.
Posteriormente, en época de Yusuf I, se construyó el Palacio de Comares.
Y por último el Palacio de los Leones, construido por Muhammad V.
Tres Dependencias. Tres Espacios
Cada uno de estos palacios, construidos de manera independiente, coexistieron como tres dependencias y espacio bien diferenciados, a los que se dio una función propia.
El Mexuar se utilizó como zona de audiencias destinadas al público y a la administración de justicia. El Palacio de Comares como residencia oficial del Rey, y el Palacio de los Leones, identificado como Harén, constituyó la morada familiar e íntima de la familia real, a la que solo tenían acceso los más allegados.

Patio de los Leones. Alhambra. Granada
Estos tres palacios independientes, posteriormente, tras la Toma de Granada, fueron unificados y utilizados como un único palacio en todo su conjunto.
Algunos especialistas aseguran que en realidad fueron siete palacios los que existían en todo el complejo.
Por encima de otras consideraciones, es necesario comprender que la arquitectura en la Alhambra es además, y sobre todo, aire, luz y espacio.
Y no un espacio rellenado solo desde el vacío, sino más bien capturado, forjado desde penumbras y cielos, fuentes, flores, caligrafías parlantes y envolventes con el fin de provocar sensaciones que trascienden al tiempo.
Integración de los Palacios Nazaríes:
Palacio del Mexuar:
Palacio de Comares:
Palacio de los Leones:
- El Patio de los Leones
- Sala de los Mocárabes
- La Sala de los Abencerrajes
- Sala de los Reyes
- La Sala de las dos Hermanas
- Mirador de Lindaraja